miércoles, 18 de abril de 2012

ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA

Mesopotamia


UBICACION GEOGRAFICA
Babilonia se encuentra entre el desierto de Siria, al oeste, y la meseta de Irán, al este. Entre los ríos Tigris y Eufrates, ambos caudales corren paralelamente, atravesando un llano de aluvión que forman con sus inundaciones. Nacen en las montañas de Armenia, recorren el país de norte a sur y desembocan en el golfo pérsico. Antiguamente sus desembocaduras estaban separadas, por que entonces la costa se hallaba 200 Km. más al interior de los que están ahora, pero con el tiempo fueron rellenando el terreno y ahora se transformaron en el río Chatt-el-Arab.

Este territorio se divide en dos partes: El Norte y El Sur. Al norte los ríos son muy torrentosos, en cambio en la parte baja, son lentos y perfectos para la agricultura.
El eufrates y el tigris tienen inundaciones periódicas, provocadas por las lluvias invernales de Armenia. El tigris comienza su crecimiento en marzo y el eufrates 15 días después, estas crecidas son irregulares y violentas.
El clima es cálido y desconoce los fríos del invierno, estas tierras carecían de defensas naturales y fueron fácil presa de invasores, la riqueza del territorio fue motivo para que muchos pueblos lucharan por instalarse y mantenerse en el lugar.



Arquitectura:
CONSTRUCCION DE BARRO
Se encuentra condicionada por el marco geográfico en que se desarrolla, lo que influye en un alto grado en los materiales que se utilizan para construir. Mesopotamia es un territorio de depósitos aluviales, por lo tanto, es dificil encontrar canteras de donde extraer piedra, ni tampoco se podrían utilizar maderas debido a la escasez de bosques. El único material abundante es el barro, el cual se utilizaba formando bloques cúbicos, esto presentaba una consistencia débil o poco firme.
Luego, se experimentará la arquitectura abovedada. Como soporte se utilizarán muros de carga hechos de ladrillo, comúnmente se utilizaba el adobe, con menor frecuencia, para el revestimiento de los edificios se usaba el ladrillo cocido.
Sus construcciones más importantes son los templos y palacios con carácter individual, los que fueron desarrollados hasta el milenio II a.C hasta la aparición de grandes imperios con sus monarcas, quienes pondrán en primer plano la arquitectura palaciega sobre la religiosa, que terminarán por incluir los templos dentro del recinto del palacio, subrayando su dominio y poder


La entrada del segundo milenio constituye un cambio radical en el estado mesopotámico. La ciudad sumeria, basada en conjunto de ciudades independientes más o menos unificadas, deja paso a los grandes estados con la llegada de los amorritas (babilonios, dominadores de un amplio territorio sustentado por un poderoso ejército y una fuerte autoridad real. Este giro político da la bienvenida al palacio como principal edificación mesopotámica, tan y como testimonian las ruinas de Mari y las reconstrucciones hipotéticas del palacio del rey Hammurabi en babilonia.



El arte se convierte en una 
Palacio Sargon II
manifestación cortesana y el palacio en el símbolo de la preeminencia del rey, incluso sobre el orden religioso, quizás el mejor ejemplo puede ser el palacio de Sargón II, se concibe como la más tanjante expresión de poder de asiria. Es un castillo gigantesco delimitado por una poderosa muralla con torres cuadrangulares muy próximas entre sí, el centro de atención de la misma es la ciudadela, un segundo castillo en un extremo de la ciudad donde se sitúa el palacio real, elevado sobre la ciudad para constituirse en mensaje de la superioridad del soberano y del ceremonioso distanciamiento respecto a la ciudadanía.
El rey y los dioses comparten el mismo espacio distante y sagrado; a los ojos de los demás, el soberano se convierte en mediador entre la sociedad y los dioses

Zigurat (torre de babel bíblica)
El resurgir de Babilonia tras la caída de los asirios a fines del s. VII aC. no comporta un cambio significativo en lo arquitectónico: la ciudad  y  sus  murallas, y  el palacio  y su templo, siguen siendo las  construcciones más  significativas.
Bien es cierto  que durante el periodo Neobabilonio la ciudad 
Jardines colgantes
sufrió una compleja remodelación, siendo embellecida con
edificaciones emblemáticas  como los  Jardines Colgantes y el nuevo zigurat  (la torre de Babel bíblica). Algunas  reconstrucciones  de este momento han llegado hasta nosotros, la más significativa: la puerta de Ishtar, realizadaen ladrillo vidriado y decorada con 
 animales  mitológicos  que aluden a una simbología protectora o divina, según los casos.
Puerta de Ishtar

No hay comentarios:

Publicar un comentario