miércoles, 18 de abril de 2012

BABILONIA


HISTORIA Y ARQUITECTURA BABILONIA
Torre de babel


Origen de la civilización
Los orígenes de esta cultura son inciertos, si bien se sabe de dos fechas claves, las cuales son:
El fin de la I Dinastía de Isin hacia 1790a.C.
El comienzo de la dinastía Acad hacia 2340 a.C.
Debido a lo confuso e inexactas de las fechas se utilizan tres sistemas cronológicos para el medio oriente: Alto, Medio y Bajo, dependiendo si las fechas son asignadas por el primer año de reinado de Hamurabi de Babilonia es 1848, 1792 ó 1728 a.C. Las fechas de este informe siguen la cronológica Media y se data del primer año del reinado de Hamurabi en el año1792 a.C.
Durante el reinado de Hamurabi y su hijo Samsu-Iluna, quien le sucedió, la civilización babilónica llegó a su cenit del desarrollo político y social. Algunas de las ciudades comenzaron a buscar la independencia y durante el reinado de Samsu-Iluna, los casitas invadieron por primera vez el país, aunque Samsi-Iluna, tubo éxito en expulsarlos, finalmente tuvieron pudieron infiltrarse dentro del país. Sumsa-Ilum había tratado con el líder rebelde, iluma-Ilum, el cual fundó una colonia al sur de Babilonia en el golfo pérsico. Con estos sucesos el país sufrió grandes deterioros, cuando en 1595 un ejercito Hitita penetró por el sur hasta babilonia y llevaron prisioneros y riquezas hasta la alejada Anatonia, en el reino comenzó el desorden. Durante en breve periodo cayó bajo el dominio de la dinastía del país del mar. Finalmente hacia mediados del siglo XVI a.C. el gobernante Casita Agnum tomó babilonia y extendió su territorio desde el río Eufrates a los montes Zagros, Bajo dominio Casita, babilonia de nuevo se convirtió en un poder de considerable importancia, junto con el imperio egipcio, los hititas y el reino de Mitanni.
Babilonia estaba tan debilitada que cayó en manos de los elamitas, que la invadieron. Mientras que en el sur había otra revuelta se fundó una nueva dinastía conocida como II dinastía de Isin. Hacia fines del siglo XII a.C. Nabucodonosor I, uno de los reyes de Isin, derrotó a los Elamitas y atacó Asiria. Un poco después grandes grupos de nómades Arameos emigraron a Babilonia, durante este tiempo Babilonia estuvo en un estado de crisis política. 
Babilonia se menciona oficialmente a fines del III milenio a.C. Hacia 1984 a.C. Sumu-Abum fundó su propia dinastía, esta alcanzó su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a. C. la cuidad fue capturada por los Hititas y poco después por los casitas, los casitas transformaron la cuidad-estado de babilonia en la capital de babilonia, región al sur de mesopotamia. La cuidad era el centro administrativo de un gran reino, después se convirtió en un centro religioso, el centro religioso del reino, con su dios principal, Marduk, situado a la cabeza del Panteón mesopotámico.


Diseño arquitectónico de la ciudad. Fusión con la sociedad


Civilización babilónica


La civilización babilónica, que duró desde el siglo XVIII hasta el siglo VI a.c. era como la sumeria que la precedió, de carácter urbano aunque se basa en la agricultura más que en la industria. El país estaba compuesto unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas.
Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1200 años. Influyó en sus países vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que adoptó la cultura babilónica prácticamente por completo. Afortunadamente se han encontrado una colección importante de obras de literatura babilónica gracias a las excavaciones. Una de las más importantes es la magnifica colección de leyes (s. XXVIII a.c.) frecuentemente denominada “Código de Hammurabi”, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y la organización económica.


Sociedad
La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales representadas por el awilu, persona libre de clase superior; el wardu, el esclavo; y el mushkenu, persona libre de clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y wardu. La mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra, aunque algunos eran reclutados entre la población babilónica, por ejemplo: Las personas libres podían ser hechas esclavos como castigo de algunos delitos; los padres podían vendera sus hijos como esclavos en momento de necesidad; o un hombre incluso, podía someter a toda su familia a los deudores como pago de deuda, pero no durante de tres años. Los esclavos eran propiedad de su amo, como un bien mueble, podían ser marcados o azotados, y eran severamente castigados si intentaban escapar. Los esclavos tenían algunos derechos legales y podían realizar negocios, prestar dinero y comprar su libertad. Si un esclavo se casaba con una persona libre y tenían hijos, estos eran libres.


Arquitectura
Jardines colgantes
Los monumentos eran colosales y la forma de todo ellos era uniforme y maciza, prevaliendo siempre las líneas rectas.
El ladrillo caracterizó la arquitectura de babilonia entre otros, el ancho de los muros y construcción de grandes planos rectilíneos. El ladrillo no aseguró a los templos y palacios de babilonia la duración de que tuvieron los construidos en piedra por Egipto. La acción combinada del sol y la lluvia los desmoronó poco a poco, pero las partes superiores, las primeras en derrumbarse, cubrieron con una espesa capa protectora el resto del edificio. Cada ladrillo tenia el sello del rey que ordenaba la construcción. Estos se unían entre sí con mortero y arcilla o cal y a veces con betún.
Los ladrillos estaban a menudo con brillantes azulejos de color azul, amarillo y blanco, adornados con animales u otras formas en vidriado relieve.
En cuanto a los templos, tenían forma de altas torres escalonadas de siete pisos, el edificio llamado zigurat es una torre alta de planta cuadrada, que se compone de varios pisos, siendo cada uno mas pequeño que el inferior, en la plataforma del piso más alto estaba el santuario y el altar de divinidad.
Este tipo de templos es de origen sumerio y sirvió de modelo a todos los demás pueblos mesopotámicos.


Costumbres culturales
Muchas de la creencias de los pueblos primitivos se basan en las creencias mesopotámicas. El convencimiento de que los astros, como el sol o la luna, eran seres superiores a los hombres, estos eran los dioses mayores junto con loas cinco planetas más importantes, Marduk o Beli, Dios de Júpiter y de babilonia e Ishtar, diosa del planeta venus, que representaba la guerra y el amor y era especialmente venerada en Nínive. Los dioses eran considerados como seres terribles que solo protegían a los pueblos que los adoptaban y que veían con agrado como sus fieles mataban a los hombres. En las elecciones de reyes, estos siempre se referían a sus hazañas bélicas y a como peleaban en nombre de sus dioses.
Los dioses fueron reemplazados por figuras animales, pero en la época babilónica, estos tenían forma humana y solo los brujos y los dioses malos tenían la cabeza en forma de animal.
Los babilónicos creían que la voluntad de los dioses podía interpretarse por el vuelo de los pájaros, por los sueños, por la posición de los astros.


Ishtar, diosa del planeta venus
Marduk o Beli, dios de júpiter y babilonia


Aportes a la humanidad
Los babilonios heredaron los logros técnicos de los sumerios en riego y agricultura. El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depósitos construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniería. La preparación de mapas, informes y proyectos implicaban la utilización de instrumentos de nivelación y jalones de medición. Con fines matemáticos, utilizaban el sistema sexagesimal sumerio de numeración, que caracterizaba por un útil dispositivo denominado notación lugar-valor que se parece al actual sistema decimal. Continuaron utilizándose las medidas de longitud, área, capacidad, peso, normalizadas anteriormente por los sumerios. La agricultura era una ocupación complicada y metódica que necesitaba previsión, diligencia y destreza. Un documento escrito en sumerio recientemente traducido, aunque utilizado como libro de texto en las escuelas babilónicas, resulta ser un verdadero almanaque del agricultor, y registra una serie de instrucciones y direcciones para guiar las actividades de la granja, desde el riego de los campos hasta el aventamiento de los cultivos cosechados.

Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de abatanado, blanqueo y tinte, y en la preparación de pinturas, pigmentos, cosméticos y perfumes. En el campo de la medicina, se conocí bien la cirugía y se practicaba frecuentemente, a juzgar por el código de Hammurabi, que la dedica varios párrafos. También se desarrolla sin lugar a dudas, la farmacopea, aunque la única prueba importante de ello procede de una tablilla sumeria escrita algunos siglos antes del reinado de Hammurabi.


Fuentes:

http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/primeras_civilizaciones.pdf


http://html.rincondelvago.com/imperio-babilonico.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario